PRESENTACIÓN
(9)
CONFERENCIAS
PLENARIAS
LA ALTERACIÓN
DE LA HISTORIA O EL MITO BURLADO: MONTESER Y
EL CABALLERO DE
OLMEDO
Alfredo
Hermenegildo (15)
LOS
ESCENARIOS DEL
ARTE NUEVO
DE LOPE DE VEGA
César Oliva y Antoni Tordera (33)
PRECISIONES
SOBRE EL
ARTE NUEVO:
LA ACADEMIA DEL CONDE DE SALDAÑA
Felipe B. Pedraza Jiménez (53)
EL
ARTE NUEVO
Y EL SIGLO DE LAS LUCES
Maria Grazia Profeti (69)
ORTEGA Y LOS
DOS TEATROS: A PROPÓSITO DEL
ARTE NUEVO
Evangelina Rodríguez Cuadros (87)
«LO TRÁGICO Y LO CÓMICO
MEZCLADO». SOBRE LOS MODOS EN QUE EL GUSTO POR LA COMICIDAD MUDA
LOS PRECEPTOS
Melchora Romanos (111)
COMUNICACIONES
RESÚMENES DE LAS
COMUNICACIONES (131)
TEXTOS
DE LAS COMUNICACIONES [se incluyen en el CD]
«OSCURA Y
NEGRA MÁSCARA DEL DÍA». EL AMANTE NOCTURNO, LAS SEGUNDAS NUPCIAS
Y EL RITUAL POPULAR EN
LA VIUDA
VALENCIANA
Wolfram Aichinger (181)
«PIQUE SIN ODIO...» (V.
345) O EL ARTE DE HACER COMEDIAS DE ARMAS EN LOPE
Francisco Alberola Miralles (193)
EL
COLOQUIO DE LA CONCEPCIÓN
REPRESENTADO EN SANTIAGO DE
CHILE Y LA HUELLA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
Julio Alonso Asenjo (203)
COSME PÉREZ:
¿ACTOR EN LA TRAGEDIA
EL MÁS IMPROPIO VERDUGO?
Yaiza Álvarez Brito (215)
«ACOMODE LOS VERSOS CON
PRUDENCIA»: MÉTRICA Y DISCURSO FEMENINO EN LA TRAGEDIA DE HONRA
María Rosa Álvarez Sellers (227)
EL MÁRTIR
DE MADRID:
UN CASO DE ATRIBUCIÓN EQUIVOCADA/PARCIAL
Roberta Alviti (239)
METAMÉTRICA,
PROGRAMA INFORMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS VERSIFICADOS
Marx Arriaga Navarro (247)
AMISTAD,
AFECTO Y COMPASIÓN EN
REINAR DESPUÉS DE MORIR
(1652), DE LUIS VÉLEZ DE
GUEVARA
Tapsir Ba
(255)
EL ARTE NUEVO DE HACER
TRAGEDIAS... LOPE SOBRE EL CASTIGO Y LA VENGANZA
Beata Baczyńska (259)
TEATRO DE POETAS EN EL
TIEMPO DE LOS NOVATORES (1675-1725)
Alain Bègue (271)
ANÁLISIS
MÉTRICO DE
LA CONQUISTA DE JERUSALÉN POR GODOFRE DE BULLÓN
DE... ¿MIGUEL
DE CERVANTES?
Héctor Brioso Santos (287)
EL SONETO ESTÁ BIEN EN LOS
QUE AGUARDAN
María
José Caamaño Rojo (295)
«ES LA
COMEDIA UN ESPEJO»: EL
ETHOS
NOBILIARIO EN
LA CRUELDAD POR EL HONOR,
DE JUAN RUIZ DE ALARCÓN
Ysla Campbell (305)
LA
INTERLOCUCIÓN EN EL DISCURSO DRAMÁTICO DE
LA DOROTEA
(1632)
Ana Isabel Campo Hoyos (313)
MENÉNDEZ PELAYO: ENTRE LOPE
DE VEGA Y CALDERÓN
Sofía Cantalapiedra Delgado (325)
LA REESCRITURA DE LA GUERRA
DE TROYA EN EL TEATRO DEL SIGLO XVII
María José Casado Santos (337)
«QUE NO ME
ADMIRA NI ESPANTA»: EL PAPEL DE LEONOR EN
EL MÉDICO DE
SU HONRA
Ricardo Castells (349)
LA
DESACREDITACIÓN DEL COMENDADOR EN
FUENTE
OVEJUNA
Y
PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA
María Luisa Castro Rodríguez (359)
A VUELTAS CON
LA DATACIÓN Y ATRIBUCIÓN A
DEVOCIÓN DEL ROSARIO
Mercedes Cobos (369)
RECONSIDERACIÓN DE LOS
DRAMAS DE HONOR (Y DE LA JUSTICIA POÉTICA)
Erik Coenen (379)
«CREED QUE HA
SIDO FUERZA»: LOPE Y EL
ARTE
POR EL ARTE
Pedro Conde Parrado (391)
EL PROYECTO «UN AUTOR
MADRILEÑO RECUPERADO: JUAN PÉREZ DE MONTALBÁN»
Claudia Demattè (401)
EL ARTE DE LA
«REFUNDICIÓN» SEGÚN MORETO (II):
EL MAYOR
IMPOSIBLE,
DE LOPE DE VEGA,
VS. NO PUEDE SER,
DE MORETO
Elena di Pinto (409)
SOBRE UNA LOA DE MELCHOR
FERNÁNDEZ DE LEÓN
Elisa Domínguez de Paz (417)
GALANES DE DONAIRE EN LAS
PRIMERAS COMEDIAS URBANAS DE LOPE DE VEGA
Judith Farré Vidal (429)
LOPE
NARRADOR: LA FIGURA DE DONAIRE COMO GÉNESIS DE LAS
NOVELAS A MARCIA LEONARDA
María Ángeles Fernández-Cifuentes (439)
ESTRUCTURA
DUAL Y CONTRAPUNTO MÉTRICO EN
LA DAMA BOBA
DE LOPE DE VEGA
Leonor Fernández Guillermo (447)
«SUELE EL DISFRAZ VARONIL
AGRADAR MUCHO». LAS SANTAS TRAVESTIDAS DE LA HAGIOGRAFÍA EN LA
COMEDIA NUEVA
Natalia Fernández Rodríguez (455)
ARTE NUEVO,
ACADEMIAS Y PRECEPTIVA LITERARIA
José María Ferri Coll (467)
LA PRESENCIA DE PERSONAJES
MUSULMANES EN EL TEATRO DE ROJAS ZORRILLA
Óscar García Fernández (477)
NUEVO ARTE EN
TIEMPOS NUEVOS: CARMEN CONDE ANTE
EL CABALLERO DE OLMEDO
Luciano García Lorenzo (487)
REESCRITURAS Y
MANIPULACIONES CINEMATOGRÁFICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero (509)
LAS INTERFERENCIAS DE LA
COMICIDAD EN LA ACCIÓN TRÁGICA: EL CASO DE ROJAS ZORRILLA
Gemma Gómez Rubio (521)
PERSONAJES FEMENINOS EN
CONTRASTE: PAREJAS ANTAGÓNICAS EN COMEDIAS DE LOPE DE VEGA
Aurelio González (531)
EL MOTIVO DE
LA MUJER VESTIDA DE HOMBRE A LA LUZ DEL
ARTE NUEVO DE
HACER COMEDIAS.
DE
LA SERRANA DE LA VERA,
DE LOPE DE
VEGA
Lola González (545)
LA PARADOJA
DRAMÁTICA DE
LOS PECHOS
PRIVILEGIADOS,
DE RUIZ DE ALARCÓN
Serafín González (553)
LOS MOTIVOS
DE LA CENSURA CIVIL DE
CARLOS
QUINTO,
DE LUIS VÉLEZ DE GUEVARA
Javier J. González Martínez (563)
CÓMO HA DE
SER EL PRIVADO
DE QUEVEDO: EL «EMINENTE
DESINTERESADO» MARQUÉS DE VALISERO
Marta González Miranda (573)
TRAS LAS HUELLAS DE LOPE EN
EL DRAMATURGO MARCOS GARCÍA MERCHANTE
Isabel M.ª González Muñoz (585)
¿POR QUÉ CONMUEVEN LAS
CUESTIONES DE LA HONRA? LOPE Y LA NEUROFISIOLOGÍA
Margaret R. Greer (593)
LA GENEALOGÍA
ALEGÓRICO-MONSTRUOSA DE LA COMEDIA NUEVA SEGÚN LOPE Y SU
ENTORNO. UNA INTERPRETACIÓN EN CLAVE ESTÉTICA
Christian Grünnagel (599)
BURLA Y
SÁTIRA EN
LOS ENCANTOS DE MEDEA
II: MITO, MONTAJE Y
MONARQUÍA
Susana
Hernández Araico (609)
EL TEMA DE LA HUIDA A
EGIPTO EN EL TEATRO ÁUREO
Emma Herrán Alonso (621)
«DE LOS
TÍTULOS Y NOMBRES QUE SE HAN DE PONER A LAS POESÍAS»: TRES TIPOS
DE TÍTULOS EN EL
CORPUS
DE COMEDIAS DE CALDERÓN
Noelia Iglesias Iglesias (635)
PODER E
INTERCULTURALIDAD EN UN DRAMA QUECHUA:
LA TRAGEDIA DEL FIN DE
ATAHUALLPA
Amalia Iniesta Cámara (645)
CONCESIONES
AL GUSTO:
LOS ENCANTOS DE MEDEA
EN LA ESCENA BARCELONESA
M.ª Teresa Julio (655)
SEMIÓTICA
CULTURAL DEL SIGLO DE ORO:
ARTE NUEVO
DE TEATRALIZAR LA VIDA
Ivana Krpan (663)
IMÁGENES DE PADRES BÍBLICOS
EN ALGUNAS COMEDIAS RELIGIOSAS DE TIRSO DE MOLINA
Naima Lamari (671)
«ODI PROFANUM VULGUS ET
ARCEO»: DE HORACIO A LOPE A TRAVÉS DE SÉNECA
María Luisa Lobato (683)
TEATRO ÁUREO Y REESCRITURA
CONTEMPORÁNEA: LAS TRAGICOMEDIAS DE JOSÉ SANCHIS SINISTERRA
Renata Londero (695)
NUEVOS DOCUMENTOS PARA LA
BIOGRAFÍA DE TOMÁS GRACIÁN DANTISCO, CENSOR DE LIBROS Y COMEDIAS
DE LOPE DE VEGA (I)
Patricia Marín Cepeda (705)
EL
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS
Y LA COMEDIA EN
COLABORACIÓN
Juan
Matas Caballero (715)
REFLEXIONES
EN TORNO AL SIGNIFICANTE «DAMA» EN
EL MEJOR ALCALDE, EL REY
DE LOPE DE VEGA
Philippe Meunier (729)
LA MÁRTIR
QUIJOTESCA DE
EL JOSÉ DE
LAS MUJERES,
DE CALDERÓN
Montserrat Mochón Castro (737)
UN SANTO
SICILIANO EN LA ESCENA TEATRAL ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO:
EL SANTO NEGRO ROSAMBUCO DE LA CIUDAD DE PALERMO,
DE LOPE DE VEGA
María Teresa Morabito (747)
DE
ARISTÓTELES AL
ARTE NUEVO.
DOS ESTRATEGIAS PARA LA RECEPCIÓN DRAMÁTICA
Andrés Muñoz García (757)
«EL LACAYO NO TRATE COSAS
ALTAS»: GRACIOSOS Y AMANTES AL USO EN LA COMEDIA DE CAPA Y
ESPADA DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE DRAMATURGOS
Adriana Ontiveros Valdés (769)
DE HOMBRES CELOSOS Y
MUJERES INDUSTRIOSAS: DE LOPE A MORETO (DESARROLLO DE UN TEMA
CERVANTINO)
María Ortega (777)
LA MÉTRICA COMO RECURSO
CÓMICO EN EL TEATRO ÁUREO
Carmen Josefina Pagnotta (787)
ANÁLISIS DE
ALGUNOS ASPECTOS DE
EL COBARDE MÁS VALIENTE
A LA LUZ DE LA TEORÍA
LOPESCA
Miriam
Palacios Larrosa (797)
MÚSICA, CANTO
Y DANZA EN TORNO AL
ARTE NUEVO DE HACER
COMEDIAS
Fernando Pérez Ruano (807)
REELABORACIÓN
DEL MITO Y EL EN
EL MARIDO MÁS FIRME
DE LOPE DE VEGA
Rómulo Pianacci (817)
MÉTRICA Y
SEMÁNTICA EN
LA PASTORAL DE JACINTO
Ana María Porteiro Chouciño (823)
CUATRO
COMENTARIOS SOBRE
EL COLOQUIO DE LA NUEVA
CONVERSIÓN Y BAUTISMO DE LOS CUATRO ÚLTIMOS REYES DE TLAXCALA EN
LA NUEVA ESPAÑA
Octavio Rivera Krakowska (835)
LESSING Y EL
ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS
EN LA ALEMANIA DEL SIGLO
XVIII
Carmen Rivero
Iglesias (845)
LA
ESTRELLA DE SEVILLA
Y SU AUTOR. LOPE DE VEGA,
CLARAMONTE Y LOS REPERTORIOS LÉXICOS
Alfredo Rodríguez López-Vázquez (857)
LOS REFRANES EN LOS TÍTULOS
DE LAS COMEDIAS DEL SIGLO DE ORO: EXPECTATIVA, ARGUMENTO Y
CREACIÓN
Nieves
Rodríguez Valle (865)
EN TORNO A LA
TRAGEDIA ÁUREA: LA CLASIFICACIÓN GENÉRICA DE
ESTEFANÍA LA DESDICHADA
Violeta Romero Barranco (875)
TRADICIÓN LITERARIA Y
EXILIO. EL CASO DE LOPE DE VEGA Y MAX AUB
Álvaro Romero Marco (883)
ESTUDIO DE LA
TEMPORALIDAD EN DOS COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA DE LOPE DE VEGA:
LA NOCHE TOLEDANA
Y
LA NOCHE DE
SAN JUAN
Alexandre Roquain (891)
LOPE
TRIUNFANTE O POÉTICA CONFIRMADA: EL
ARTE NUEVO
EN LAS COMEDIAS DE SU
TIEMPO (1598-1610)
José Roso Díaz (903)
DE CÓMO CONFESAR EL DESEO O
CUANDO LAS DAMAS DESDICEN DE SU NOMBRE
Isabelle Rouane Soupault (917)
CERVANTES, GÓNGORA Y
FELICIANA ENRÍQUEZ DE GUZMÁN: VOCES DISCORDANTES DE LA MONARQUÍA
CÓMICA
M. Reina
Ruiz (929)
CUESTIONES
CENSORIAS EN LA
PARTE VI DE COMEDIAS DE LOPE DE VEGA:
EL
CASO DE
LA BATALLA DEL
HONOR
Francisco Sáez Raposo (937)
LA IMAGEN DE
TRANSILVANIA EN
EL PRODIGIOSO
PRÍNCIPE TRANSILVANO
Y
EL REY SIN REINO
DE LOPE
Oana Andreia Sâmbrian-Toma (947)
EL VALOR
EJEMPLAR DE LA
POIESIS
TIRÁNICA EN
LA MAYOR VENGANZA DE HONOR
DE ÁLVARO CUBILLO DE ARAGÓN
Simón Sampedro Pascual (957)
LOPE DE VEGA PARA NIÑOS:
ADAPTACIONES LITERARIAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
Francisca Sánchez Pinilla (967)
EL
BASTARDO MUDARRA
COMO BANCO DE ENSAYO PARA
UNA TIPIFICACIÓN DE LA TRAGEDIA
Ricardo Serrano Deza (977)
EL DESEO DE
FAMA DE DON JUAN EN
BURLADOR DE SEVILLA
Lilian dos Santos Silva Ribeiro (985)
UN
ARTE NUEVO
PERDIDO: EL
DE ORATORE
LIBRI QUATTUOR
(COLONIA, 1637), DEL P.
RODRIGO DE ARRIAGA Y MENDO S.J. (1592-1667)
Henry W. Sullivan (991)
UNA PARODIA
GROTESCA DE
EL CABALLERO
DE OLMEDO:
SAINETE NUEVO
EL TORERO CABALLERO DE OLMEDO,
DE SEBASTIÁN VÁZQUEZ
María Luisa Tobar (1001)
LOPE DE VEGA
FRENTE A LA
TRAGICOMEDIA
DE GIOVAN BATTISTA GUARINI
Marcella Trambaioli (1013)
«QUERRÍA QUE
ME ENTENDIESEN TODOS, EL CULTO Y EL LEGO»: LA INFLUENCIA DEL
ARTE NUEVO
EN LA PROSA DE MARÍA DE
ZAYAS
Elizabeth
Treviño Salazar (1025)
HISTORIA Y
ÉPICA EN LA COMEDIA DE LOPE:
EL BASTARDO
Juan Udaondo Alegre (1035)
EL ESQUEMA DE
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN EL SIGLO XVII: DEL
ARTE NUEVO
A LA FIESTA CORTESANA
Alejandra Ulla Lorenzo (1047)
LAS PROTAGONISTAS IDEADAS
POR DRAMATURGAS: ¿DAMAS QUE DESDICEN DE SU NOMBRE?
Alba Urban Baños (1057)
LA
REESCRITURA DE LA
ARGENIS
DE
BARCLAY POR CALDERÓN EN
ARGENIS Y
POLIARCO:
ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS CRITERIOS DE OMISIÓN
Alicia Vara López (1067)
FESTEJOS Y REPRESENTACIONES
TEATRALES PARA AGASAJAR A UN PRÍNCIPE DE GALES
Zaida Vila Carneiro (1075)
LA ANÓNIMA
COMEDIA
EL TEXEDOR DE SEGOVIA
EN RELACIÓN
CON LA DE JUAN
RUIZ DE ALARCÓN: ANÁLISIS INTERTEXTUAL
Lillian von der Walde Moheno
(1085)
EL
LABERINTO DE CRETA,
TRAGICOMEDIA EJEMPLAR Y VINDICACIÓN DEL «ARTE NUEVO» LOPESCO
Jules Whicker (1095)
MERLÍN, DE
MAGO A GRACIOSO: MOTIVOS Y PERSONAJES ARTÚRICOS EN LA «COMEDIA
DE CABALLERÍAS» DEL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
Juan Miguel Zarandona (1103)